AFROLATINAS, ENTREVISTAS, FEMINISMO NEGRO

La Mujer Afrolatinoamericana y la Afrocubana

La Mujer Afrolatinoamericana y la Afrocubana

Entrevista  a  Inés María Martiatu, ensayista, crítica cultural y narradora.

Por: Patricia Grogg

La mujer afrolatinoamericana siempre se  rebeló contra la esclavitud fue cimarrona y  participó en las luchas independentistas, no se quedó en un papel de victima, lo que pasa es que la historia la escribieron otros y ahora es que se va conociendo poco a poco.

Hoy día la mujer negra en la región ha ganado en organización. Concentra su lucha en la inserción en  la sociedad,  en lograr  su independencia económica.  Yo estuve en Colombia. Es importante  el trabajo en lascomunidades.  Hay lugares donde han creado sus cooperativas, restaurantes, talleres de artesanía y otras  actividades. Trabajan para ellas mismas.También han obtenido logros  en lo que llaman etnoeducación, que sushijos aprendan en la escuela la historia de África y la  de sus antepasados en ese país. Se han dado cuenta de que tienen  que ocupar espacios de todotipo,  sociales, culturales, políticos y económicos. Hay varias senadoras negras. La ministra de cultura es negra…la nombraron con 29 años. Lo que vi en Colombia me impresionó mucho, aunque  ellas  todavía piensan que les queda un largo camino por  recorrer. También hay mas conciencia de varones que las apoyan. La mujer afrodescendiente ha tenido que luchar  más que las blancas en contra del machismo..

En Cuba y en toda Afroamérica  llega sola, como esclava  y tiene queresistir, luchar por sí misma. Se ha difundido demasiado entre nosotros lo que  yo llamo «el síndrome Cecilia», la mulata que  quiere pasar por  blanca y encontrar  al príncipe azul. Esto tiene connotaciones no sólo raciales sino patriarcales. Oculta la explotación, en esa misma  época había miles de
mujeres negras y mulatas esclavas cortando caña.  Oculta también el desempeño de otras libres o esclavas que se abrían paso por  sí solas
trabajando en las ciudades.

En este momento se debate mucho el tema racial en Cuba. Pero en él no abunda el enfoque de género. La mujer  afrodescendiente aprovechó las oportunidades que ofreció la Revolución, están en el sector de la educación, la salud, la ciencia, la cultura….

Pero por otra parte, se ha popularizado otra imagen de ella.  Con  la apertura del turismo por ejemplo, en carteles  al efecto, aparece la mulata como un atractivo más junto a las playas o el ron, incluso hay un Ron Mulata.Se está vendiendo la imagen de la mujer  afrodescendiente como objetosexual. Por otra parte en la  televisión es notable su poca presencia tanto en la programación dramática como en los spots  educativos y otros.

¿Diría que la mujer sigue siendo discriminada??

Se  sabe por cifras que  se han divulgado, que  en sectores como las corporaciones de capital extranjero o el del turismo, están poco
representados los negros y mulatos  en general. La mujer  no es una excepción. A la mujer negra la presentan muchas  veces como objeto
sexual o para la comercialización de la Santería. Hay excepciones, claro.

En Cuba, las mujeres negras no estamos organizadas. Algunasintelectuales negras se ocupan poco de estos temas. Y hay que luchar contra esos arquetipos que se han  creado y vienen desde el siglo XIX de las guarachas, del teatro bufo, con la imagen de la mulata chancletera, pendenciera. y promiscua. Y más recientemente, la jinetera, es decir, la prostituta.

De modo que lo primero es que la mujer negra  tenga conciencia de todo eso… en la educación no se abordan  estos problemas… La  mujer negrano está dentro del patrón de belleza aceptable. Muchas quieren estirarse el pelo, teñirse de rubias. Se educa para ser blanco y blanca.

¿ La discriminación se manifiesta en Cuba igual que en otros países?

–Acá es mas sutil,  no siempre se reconoce que existe. Se mantuvo por muchos  años un discurso oficial que decía que no existían el racismo ni la discriminación  racial. Ahora se admite, las mujeres negras hemos perdido tiempo.  La realidad es que existen prejuicios, racismo y discriminación y estas son categorías de las ciencias sociales. Se manifiestan  incluso  dentro de la familia, sea negra o blanca.

— Hay que ver si las mujeres negras y mulatas que están en cargos públicos en Cuba tienen conciencia de que son negras. En ese caso la mujer negra o blanca se  desenvuelve en un marco de tradiciones  eminentemente patriarcales. No es problema  de cantidad,
aunque  es importante la  representatividad. Pero si no tienen realmente conciencia de género y de su negritud y el valor  de manifestarse como tales, no hemos ganado nada.

Es curioso que la mayoría de los hombres negros que han logrado un nivel profesional, intelectual o político con cargos importantes están casados con mujeres blancas.  Son excepcionales los negros que han promovido históricamente las ideas  de la negritud en Cuba que  no están casados con blancas: «La negra es mi hermana, pero no mi mujer».  Es normal y aceptable  la  relación interracial pero cuando
tiene esas  connotaciones talmente parece que  consideran a la blanca como  un  «premio»  cuando han alcanzado determinadas metas.

¿ Dirías que en el momento hay un viraje en esa situación?

Sí, creo que  se  va avanzando y tengo mucha confianza en las nuevas generaciones. El racismo no se resuelve con socialismo o capitalismo, es algo más complejo y profundo.

Algunas estudiosas y estudiosos  han venido  trabajando sobre  estas cuestiones, han logrado colocarlas en el debate  a contracorriente de
opiniones  partidarias de aplazar la discusión y el análisis del tema.

El Movimiento Hip Hop ha abierto un espacio de confrontación con las problemáticas  que atañen a la juventud y a la población negra y mulata en particular. La mujer en esa  manifestación eminentemente masculina ha articulado un discurso que  se  expresa  contra la discriminación racial y la opresión patriarcal.

Queda mucho camino  por  recorrer.  Aunque la solución está en la educación y un fuerte trabajo cultural, ésta sobrevendría   a larguísimo
plazo. Los sectores  hegemónicos que  disfrutan históricamente de las ventajas  de esta  situación de  desigualdad no las abandonarán  sólo por conciencia. Habría que  acudir a medidas jurídicas. Si no tenemos  en cuenta  que el racismo  está vinculado al ejercicio del poder, éste
seguirá reproduciéndose  como consecuencia de su evidente funcionalidad que ofrece ventajas  económicas, sociales y culturales para  el grupo hegemónico.

Estándar

3 comentarios en “La Mujer Afrolatinoamericana y la Afrocubana

  1. Hola Inés María: Que gusto me dan tus palabras. Creo que como tú que la cultura patriarcal es responsable de todo lo que expresas. Y que cuesta mucho darse cuenta.
    También coincido en que la educación y la cultura son las unicas vias de solución para que las futuras generaciones sean mejores.
    Un beso más que grande
    Alejandra

  2. Mónica Angel dijo:

    Estimada, me pareció muy inteligente tu reflexión, una invisible mujer que tiene en sus antepasados algunos mulatos y negros ocultos. Recién al cumplir el medio siglo, empecé a poder indagar sobre mis olvidados o silenciados parientes de origen afro. Un abrazo Moni Angel

  3. carmen dijo:

    Hola,
    Acabo de volver de Cuba y de visitar a una muy buena amiga negra en la Habana. Hemos hablado mucho de la discriminación de la mujer y de la doble discriminación por ser negra. Yo la he animado a contactar con mujeres negras feministas en su ciudad, pero nos falta información.
    Soy española y desde aquí puedo hacer el trabajo de localizarle estos contactos, lecturas, etc… ¿podéis ayudarme indicándome algún nombre, dirección o teléfono de grupos de mujeres que aborden esta problemática?

    Muchas gracias,

    Carmen

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s