Sin categoría

Escritoras afrocubanas en el siglo XIX. Antecedentes del feminismo negro en Cuba

A continuación publicamos un fragmento del ensayo de Inés María Martiatu “Escritoras afrocubanas en el siglo XIX. Antecedentes del feminismo negro en Cuba” incluido en su libro ¿Y las negras qué? Pensando el afrofeminismo en Cuba el cual recibiera mención en el Premio Extraordinario de Estudios sobre la presencia negra en América y el Caribe convocado por Casa de las Américas en el 2012. Y que lamentablemente todavía permanece inédito.

Escritoras afrocubanas en el siglo XIX. Antecedentes del feminismo negro en Cuba

“Me siento orgullosa de pertenecer a una raza que por sí sola y a costa de sacrificios, procura elevarse a la altura de las demás y lucha, trabaja y estudia para vencer (…) bastante tiempo hemos tenido el dogal y la mordaza, tanto tiempo hemos callado, así pues el espíritu del siglo reclama que nuestra voz se levante”

Úrsula Coímbra (1888)

En esta etapa del siglo XIX se fundaron y circularon numerosas revistas literarias y de temas generales dedicadas especialmente a las mujeres. Alrededor de ellas se agruparon estas poetisas y periodistas. Ramillete Habanero (1854), Álbum Cubano de lo Bueno y lo Bello (1860), La Noche (1864), El Céfiro (1866), Las Hijas de Eva (1874), El Recreo de las Damas (1876), El Álbum de Matanzas (1881), La Armonía (1882), La Familia (1884), Minerva (1888), La Mulata (1891), La Cotorra (1891), Revista Blanca (1894). Si repasamos los títulos de estas publicaciones podemos concluir en que la mayoría de ellas reflejan el ámbito exacto en que se quería confinar a la mujer. Podemos también saber qué escribían y sobre todo qué leían las mujeres de las clases altas.

Debemos destacar que en aquella época una parte muy exigua de la población sabía leer y escribir y que incluso en ciertos círculos de la clase media y alta se consideraba superfluo impartir instrucción a las mujeres más allá de lo necesario para administrar un hogar y para entretener el ocio. Por lo tanto en estas revistas tienen un lugar importante los temas ligeros, la moda, las labores de aguja, bordados, tejidos y alguna que otra pieza fácil de interpretar al piano y otras que resalten la naturaleza que se le atribuía por esencia al “bello sexo”. En ellas no se complejizan ni denota problemática alguna más allá de lo ligero, lo ingenuo, lo inocuo, el entretenimiento, que no les dejan espacio a pensar en su verdadera condición. Pocas veces se iba más allá de ese discurso en el contenido de sus secciones.

Escritoras afrocubanas en el siglo XIX. Antecedentes del feminismo negro en Cuba.docx

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s