NOTICIAS

Activistas realizarán dosier sobre discriminación racial

Activistas acordaron conformar un dosier sobre la discriminación racial en Cuba y el papel de los medios de comunicación para enviarlo al gobierno, en un encuentro que analizó una emisión televisiva de marzo último.

Varias de las reflexiones que integrarán el expediente fueron compartidas, el pasado 3 de abril, en el Taller de Transformación Integral del Barrio (TTIB) La Ceiba, ubicado en el municipio capitalino de Playa.

Para muchos de los participantes en el diálogo, resultó “desacertado” y “poco científico” el espacio radio televisivo Mesa Redonda Informativa transmitido el 20 de marzo, a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

En opinión de Gisela Arandia, coordinadora del capítulo cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para las Américas y el Caribe (Araac), resulta urgente transmitir a las instancias gubernamentales serias preocupaciones sobre el tratamiento del racismo y problemáticas afines en los medios de comunicación.

“Queremos conformar un archivo con opiniones de los participantes en esta actividad, junto a textos de otras personas que deseen sumarse al debate, sin descalificaciones, en tanto mediadores que somos con las instituciones y desde posiciones revolucionarias”, significó.

“Tenemos la oportunidad y la obligación moral de hacerlo”, aseveró.

Magia López, integrante del grupo de rap Obsesión, recomendó que el debate llegue a las altas esferas del gobierno, “pues algunas organizaciones siguen desconociendo o descalificando a otros proyectos que desde la sociedad civil mantienen un activismo por la equidad racial”

Llamó, no obstante, a no caer en “la trampa del enfrentamiento entre unos y otros”.

Abogó asimismo por la necesidad de fomentar una educación sobre los derechos legales para sostener esta lucha y conformar estrategias promocionales para darlas a los medios, “y que sean ellos quienes ejerzan la censura y demuestren si el tema resulta prioritario o no”.

El abogado Jorge Luis Casas aseguró que falta voluntad política para iniciar un debate serio en los medios de comunicación sobre la discriminación racial en el país.

Por su parte Gisela Morales, de Araac, reprochó la preparación de la Mesa Redonda Informativa. Cuestionó que cualquier iniciativa, por muy institucional que sea, se arrogue el derecho de hablar en nombre de todos los que luchan por la igualdad racial.

“Los medios son parte del proceso de construcción de espacios colectivos y tienen el deber de concebir proyectos decorosos, que trasciendan lo anecdótico y fomenten análisis científicos. Detrás de reiteradas equivocaciones que demuestran falta de preparación sobre un tema tan sensible, se esconde un desdén institucional y hasta veladas formas de racismo”, subrayó.

El periodista Bienvenido Rojas recalcó que la persistencia del racismo y el combate contra este flagelo están relacionados con el conocimiento y nivel educacional de las personas, “pues si no hay una conciencia del fenómeno resulta imposible luchar contra él”.

Recordó la afirmación del académico Esteban Morales, quien sostiene que en Cuba “se educa para ser blancos”, por lo cual el proceso de crear conciencia sobre el tema debe empezar por las escuelas y las familias, para luego lograr la articulación con los medios.

Afirmó que mientras el tema del racismo “siga fuera de las agendas informativas de los medios y, por lo tanto, no sea una prioridad del gobierno, no podrá avanzarse en este asunto”.

Para Norma Guillard, psicóloga y comunicadora popular, urge hacer más visibles las iniciativas de los grupos y activistas comprometidos con la racialidad.

“Debemos aprovechar cualquier oportunidad y sitio, siempre que sea pertinente, para lanzar nuestra convocatoria, dialogar, aportar ideas, a fin de que más personas se sensibilicen logremos abonar una conciencia antidiscriminatoria”, apuntó.

Deyni Abreu, jurista e integrante de la Alianza Unidad Racial, insistió en que los proyectos y organizaciones de la sociedad civil, dada su personalidad jurídica, cuentan con la autoridad para defender sus demandas y reclamar a las autoridades que respondan directamente a sus preocupaciones.

Asimismo, la profesora universitaria Tania Carrazana reclamó un mayor protagonismo de las organizaciones ante fenómenos que, en su opinión, evidencian una profundización de las manifestaciones racistas, incluso hasta en las generaciones más jóvenes.

Finalmente, Arandia insistió en que “la lucha contra la discriminación racial es un tema carente de consenso social durante los más de 500 años de historia del país, mientras que el proceso revolucionario ha sido incapaz de colocar el tema en la agenda pública”. (2015)

Tomado de IPS

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s