NOTICIAS

Perspectivas de movilizaciones identitarias en el continente

Seminario reúne en La Habana participantes de seis países americanos para discutir perspectivas de movilizaciones identitarias en el continente, enfocado en Cuba, Brasil y Canadá

Por Bárbara Olivera y Daniel Brasil

Más de ciento cincuenta participantes de universidades, institutos de investigación, colectivos de la sociedad civil y representantes del gobierno, oriundos de México, Estados Unidos, Cuba, Brasil, Venezuela y Canadá estuvieron presentes en los Institutos Cubanos de Investigación Cultural Juan Marinello y de Antropología en los tres días del Seminario “Identidades y movilizaciones colectivas: miradas desde contextos americanos”. Realizado entre el 14 y el 16 de abril de 2015, en la ciudad de La Habana, Cuba, el evento fue coordinado por Bárbara Oliveira Souza (Universidad de Brasília),  Daniel Brasil (Universidad de la Columbia Británica) y  por Caridad Massón, Rodrigo Espina y Guillermo López  (Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello). También contó con el apoyo de las embajadas de Canadá y Brasil en La Habana.

Temas relacionados con el universo de las comunidades quilombolas, palenqueras, tradicionales, santeras, abacuá y de los pueblos indígenas sumados a cuestiones vinculadas a las relaciones raciales y las movilizaciones negras y afrodescendientes provocaron una amplia discusión. Justamente los encuentros y desencuentros del discurso racial cubano abrieron los debates del primero día con la conferencia inaugural de Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro.

Ese panorama cubano dio base a los debates sobre las movilizaciones colectivas acerca de los quilombos, palenques y  santeros, desde una perspectiva histórica y también de contemporaneidad. Se destacó la  presentación del coordinador del Proyecto Nueva Cartografía Social, Alfredo Warner, que abordó el papel de la ciencia  para la obtención de las demandas identitarias de comunidades tradicionales, de sus derechos y luchas relacionadas con la garantía de sus territorios colectivos. Se añadieron perspectivas sobre los estudios arqueológicos en palenques cubanos y habitaciones de los esclavos africanos (bohíos y barracones) en el período colonial  abordados por Jorge Garcell Domínguez y  LisetteRouraAlvarez (Dirección de Patrimonio Nacional de Cuba). Las relaciones de género en la santería fueron el centro dela ponencia de Lazara Menéndez Vázquez (Universidad de La Habana). La presentación de una mirada panorámica del concepto de “cimarronage” estuvo en la exposición de Tomás Fernández Robaina (Biblioteca Nacional José Martí).

El debate sobre movilizaciones indígenas fue amplio y abarcó varios puntos de vista sobre distintos procesos como  los impactos sobre el territorio, la incorporación del tema a las constituciones latinoamericanas, la presencia indígena en la composición genética nacional cubana, la coyuntura actual de la cuestión indígena en Brasil, los impactos de los desarrollos turísticos e industriales en los territorios indígenas del nordeste brasileño, los cuales estuvieron presentes en las intervenciones de Dulce María O’Halloran González (Instituto Cubano de Antropologia), Rolando Julio Rensoli Medina (Universidad de Ciencias Médicas de Cuba), Stephen GrantBaines (Universidad de Brasilia)  e Isis MariaCunhaLustosa (Universidad Federal de Goiás). La presentación de la construcción de un Atlas Histórico de Cuba, según palabras de Pedro Pablo Godo (Instituto de Antropología), aún carece de suficientes estudios arqueológicos y antropológicos en el país. Por su parte,Bruce Granville Miller (Universidad de la Columbia Británica),  hizoincapié en la participación de especialistas antropólogos en casos judiciales relacionados con los pueblos indígenas de la costa nordeste canadiense.

Las movilizaciones en los barrios y comunidades locales también fueron tema del primer día de sesiones, centrándose en cuestiones  relacionadas a la articulación en redes, institucionalización de demandas, resistencias y vulnerabilidades de segmentos sociales.Maritza López McBean (Red Barrial Afrodescendiente), abordó el  proceso de construcción de  redes de proyectos comunitarios, tomando como ejemplos  las articulaciones  establecidas por los proyectos Muñeca Negra y Trance, los cuales expusieron sus trabajos durante el seminario.

La vulnerabilidad social de los jóvenes en barrios de La Habana fue el foco de la ponencia de  Elaine Morales Chuco (Instituto Juan Marinello). Kimbo, un abacuá, líder del proyecto comunitario  del barrio de La Marina en Matanzas, destacó  los desafíos de la institucionalización del mismo y sus principales resultados relativos a la articulación política, el fortalecimiento identitario y al rescate y reconstrucción de la historia del barrio.El barrio de La Marina también es parte de un estudio comparado entre Brasil, Canadá y Cuba presentado por Daniel Rodrigues Brasil (Universidad de Brasilia- Universidad de la Columbia Británica). La idea de la investigación en curso es comparar políticas de reconocimiento y no reconocimiento de los estados nacionales donde se localizan las estrategias de resistencia  de comunidades  como el pueblo indígena Hwlitsum, en Canadá, o la comunidad quilombola de Periperi, en Brasil.

Las reflexiones sobre perspectivas  interculturales e inclusión étnico-racial en la educación trajeron enfoques históricos  de la inclusión de la población negra en el sistema  educacional cubano. Los estudios presentados por Yulexis Almeida (Universidad de La Habana) e Rodrigo Espina Prieto (Instituto Juan Marinello) destacan la  ampliación de las desigualdades en los últimos años en la universidades cubanas y en el acceso a la enseñanza. La experiencia del programa de Posgraduación en Cartografía Social y Política en la Amazonía fue el tema de la ponencia de Elizabeth Acevedo Marin (Universidad Federal de Pará), destacando las estrategias para la participación indígena, quilombola y de otras comunidades tradicionales, lo que fue también objeto de la intervención  de Bruce Miller (Universidad de la Columbia Británica) enfocado en los mecanismos de su universidad para la participación de los indígenas.

La incorporación de los debates sobre la igualdad racial en las políticas públicas y la cuestión de los múltiples conceptos y perspectivas sobre raza, racismo, negro, color y afrodescendientes fueron el centro de las discusiones presentadas por Matilde Ribeiro (Universidad de la Integración  Internacional de la  Lusofonia Afro-Brasileira) y Bárbara Oliveira (Universidad de Brasilia). Estos temas permearon las intervenciones sobre las organizaciones negras en Cuba realizadas por el escritor y babalawo Tato Quiñones, Irene Ester Ruiz (grupo Afrocubanas) y Roberto Zurbano (Casa de las Américas). Los ponentes cubanos enfocaron recuerdos y representaciones de movilización colectiva en los barrios de La Habana, la organización de colectivos de mujeres negras articuladas a proyectos locales y la investigación sobre  comunidades de haitianos en la capital cubana.

El último tema del seminario fue la cuestión de las fronteras y los desafíos que representan para la construcción y afirmación de identidades colectivas.  Análisis sobre las dificultades de indígenas del mundo CoastSalish en la frontera entre los Estados Unidos y  Canadá, así como de pueblos  Macuxi  y Wapishana en la  fronteira entre Brasil y  Guyana fueron presentados por Bruce Miller y Stephen Baines respectivamente; así como los desafíos para la incorporación  de las demandas por territorialización en los ordenamientos jurídicos nacionales examinados por Daniel Viegas (Proyecto Nueva Cartografía Social). Asimismo Pablo Rodríguez Ruiz  (Instituto de Antropología)  enfocólos dilemas provocados por las remesas de cubano-americanos en el aumento de  desigualdades sociales en la Isla.

Los debates terminaron en el Instituto Marinello con el espectáculo de Marta Sánchez y el conjunto Obba-Areanle, bajo la dirección artística de Daysi Braum, celebrando los 25 años de carrera de la cantante y 20 años de existencia del grupo musical, que trajeron sus canciones influenciadas por la cultura arará.

El seminario contó con dos actividades paralelas: la visita a Matanzas  para conocer el proyecto Identidad y Barrio La Marina y el taller  sobre asociaciones sobre los  estudios y pesquisas acerca de la diáspora africana en las Américas.

El día 12 de abril en La Marina se realizó una mesa redonda sobre el proyecto mencionado y se visitaron varios puntos de referencia del barrio, como la casa del artista plástico Fedor Monet, donde culmina la creación del muñeco de San Juan, cuya fusión con Ogun, anima la festividad anual en la comunidad. En el barrio fronterizo de Simpson, se presentó el libro AsereNúncueItiáEcobioEnyeneAbacuá: Algunos documentos y apuntes para una historia de las hermandades abacuá de la ciudad de La Habana, del Babalawo Tato Quiñones, en la  Casa Templo Obbeche.Para concluir la visita, la comunidad preparó la XII edición del festival de comidas tradicionales, acompañada por el  espectáculo del grupo Rumba Timba, tradicional en el barrio.

Con apoyo del gobierno local, con destaque para la vice-presidente del Gobierno de Matanzas, Beatriz Zulueta,  y en coordinación con el grupo gestor del proyecto, los participantes pudieron conocer un poco sobre las realidades del barrio matancero, su identidad, manifestaciones culturales y la organización comunitaria fundada en procesos de resistencia construidos a partir de esas mismas  referencias identitarias.

En el Instituto de Antropología, el día 16 de abril, las instituciones participantes pudieron intercambiar información sobre sus líneas de investigación en sentido de potenciar  la colaboración internacional en el tema de la diáspora africana y también discutir posibilidades de asociaciones con el Proyecto de la Nueva Cartografía Social.  Investigadores, activistas e intelectuales cubanos presentaron perspectivas locales y propuestas de colaboración, que serán mejor especificadas  a partir del diálogo con las comunidades y colectivos. Matilde Ribeiro (Universidad de la Integración  Internacional de la  Lusofonia Afro-Brasileira) lanzó en esta ocasión su libro Políticas de Promoção da Igualdade Racial no Brasil 1980-2010 y Tomás Fernández Robaina  presentó nuevamente su texto El Negro en Cuba, celebrando 25 años del lanzamiento de esa obra. Matilde lanzó la propuesta de realizar en Brasil, el próximo año,   una segunda edición del seminario Identidades y movilizaciones colectivas, tomando como sede la universidad donde ella trabaja.

 

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s