FEMINISMO NEGRO

Afrocubanas en la Primera Cumbre de Lideresas Afrodescendientes

INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DE LA DELEGACION CUBANA EN LA PRIMERA CUMBRE DE LIDERESAS AFRODESCENDIENTES DE LAS AMÉRICAS.

Por Norma Guillard

Del 26 al 29 de junio se realizó la Primera Cumbre de Lideresas Afrodescendientes en Managua, Nicaragua con la participación de 270 mujeres afrodescendientes de 22 países de las Américas y el Caribe, organizada por la Red de Mujeres Afrodescendientes, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD) presidida por la Sra. Dorotea Wilson Thatum, Coordinadora General de la Red.

Así mismo participaron como organismos internacionales ONU, Mujeres Representante del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) en Nicaragua y diputadas a la Asamblea Nacional de Nicaragua por el estado de Nicaragua. En la sesión inaugural fue invitado el cuerpo diplomático acreditado en Nicaragua, y contó con la presencia de la Segunda Secretaria de la Embajada Cubana en Nicaragua, compañera Takanor Bonilla, con quien pudimos compartir unos minutos. La delegación cubana estuvo integrada por tres representantes: las licenciadas Gisela Arandia Covarrubias (UNEAC, enlace Cuba), Norma Guillard Limonta (Sociedad Cubana de Psicología) y la Dra. Rosaida Ochoa Soto (MINSAP), las cuales formamos el grupo coordinador de la Red de Afrodescendientes de Mujeres, Capítulo Cubano.

El evento tenía como lema “Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo” y como objetivos debatir la Plataforma Política elaborada para apoyar las actividades ante el Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) y analizar la propuesta de monitoreo de dicha plataforma y cómo evaluar la misma.

La plataforma general consta de 17 propuestas entre los que se destacan los temas de salud, educación, comunicación, combatir el racismo, la pobreza, derechos humanos, lucha contra la violencia, visibilización en los censos y estadísticas, protección a la niñez, adolescencia y juventud, medio ambiente, acceso a los recursos naturales, seguridad y soberanía alimentaria, reconocimiento al patrimonio, seguridad ciudadana, protección a los migrantes, acceso a la justicia.

El programa estuvo balanceado, paneles con informaciones sobre los instrumentos jurídicos internacionales y la situación de las mujeres afrodescendientes, trabajo en grupos sobre la lucha contra el racismo, proyección de videos con experiencias de trabajo en varios países, actividades con expresiones culturales y ancestrales.

Cuba integró la subregión Caribe y realizó una presentación de sus experiencias junto la República Dominicana, Puerto Rico, Haití.

Ya previamente Cuba había presentado un balance de sus logros especialmente en los avances de la mujer cubana y su participación en la política y la sociedad cubana donde más del 66% de profesionales cubanas son mujeres. Se hizo énfasis en la aplicación de legislaciones nacionales para penalizar el racismo y la discriminación racial. La necesidad de crear observatorios que permitan hacer levantamiento de lugares donde se den estas manifestaciones, que se implementen campañas de sensibilización para promover a conciencia de las personas afrodescendientes sobre sus propios derechos, promover en las comunidades acciones afirmativas relacionadas con estudios y superación técnica, facilitándole a los jóvenes afrodescendientes programas de estudios. Trabajar en las modificaciones de normas y prácticas para buscar información de sus realidades sobre todo en prisión. Visibilizar la identificación de problema con investigaciones estadísticas.

Cuba hace énfasis particular en las experiencias de la Educación gratuita para toda la población, índices mínimos en la mortalidad infantil, maternidad segura, derecho a salud reproductiva y sexualidad, temas donde Cuba cuenta con logros significativos.

En términos generales la coordinación y el consenso general de la Cumbre reconoce que nuestro país se encuentra entre los ofrecen mayores avances sociales.

En la reunión también expusimos el trabajo de la prevención el VIH con enfoque de Salud Sexual y Reproductiva, sobre las acciones que se realizan en Cuba a través de proyectos para abordar los temas de género y VIH y No a la violencia de género.

La intervención propició el interés de las participantes, sobre todo en las metodologías utilizadas para el trabajo comunitario. Las sesiones de trabajo transcurrieron con ambiente de compañerismo y afecto y siempre con admiración por los resultados alcanzados en Cuba, país al que admiran y lo ven como el futuro de la región. Las compañeras de México y Honduras mostraron interés en recibir asesoría en el tema.

Otra etapa de trabajo estuvo centrada en la forma de monitorear el cumplimiento de las propuestas que cada país decida abordar y la forma de evaluación que tendrían las mismas.

El documento aprobado, construido con un sentido dialéctico e inclusivo tiene en cuenta las características específicas de cada país, con propuestas que tienen en cuenta las agendas locales.

En ese sentido la propuesta para analizar como agenda cubana incluirán las demandas 1 y 15, la primera referida a poner énfasis en que combatir el racismo es responsabilidad de todas y todos adoptando medidas de acción afirmativas y de reparación necesaria para abolir el flagelo de la humanidad, garantizando el pleno disfrute de los derechos humanos de las mujeres y los hombres afrodescendientes. Revertir y cambiar situaciones discriminatorias. Que se diseñen y apliquen legislaciones nacionales para penalizar el racismo y la discriminación racial, que se garanticen políticas públicas y programas de combate al racismo y la discriminación, que promuevan la equidad de género y generacional, respecto a la nacionalidad, discapacidad y orientación sexual que se ratifiquen las convenciones internacionales relacionadas con la lucha contra el racismo, la discriminación racial y la intolerancia.

La quince relacionada con los medios de comunicación donde deben proyectarse imágenes positivas de las mujeres afrodescendientes, organizando campañas educativas y mediáticas para concientizar al público respecto a la historia y cultura de a población afrodescendiente, la importancia de construir una sociedad integradora y se respete la identidad de todas esas personas, poner fin a la utilización de términos racialmente discriminatorios o tendenciosos contra la población afrodescendiente, especialmente a las mujeres, eliminando el uso de imágenes estereotipadas de las y los afrodescendientes en los medios de comunicación e internet, crear propuestas comunitarias que contribuyan a fortalecer el orgullo identitario, desarrollar campañas de capacitación y sensibilización, tanto al alcance general como específicamente para funciones estatales

Un acuerdo importante fue que cada país analizará la plataforma y propusiera los temas en los que puede desarrollar su plan de acción, seleccionando sus prioridades según la situación existente y enviarlos antes el 25 de julio del presente año.

La coordinadora agradeció el apoyo que brindó Cuba con la participación de la delegación y anunció su visita a la isla en los meses venideros del presente año.

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s