AFROLATINAS

Escuela itinerante para la formación permanente de mujeres afromexicanas

Por Angela Yesenia Olaya Requene

La situación de las mujeres de origen africano en México es particularmente crítica al ser víctimas de múltiples formas de discriminación “por ser mujeres, ser negras y ser pobres”, situación que se agrava dentro del ámbito del conflicto armado.

El silencio y el olvido histórico de las mujeres afromexicanas obstaculizan generar condiciones que permitan visibilizar y dirimir los contextos de marginación económica, discriminación, violencias, migraciones, desplazamientos forzados, faltas de servicios y educación derivadas de cinco siglos de exclusiones y racismo.

Descargar artículo

Estándar
AFROLATINAS, FEMINISMO NEGRO, HIP HOP

ALzar la voz, quebrar el margen. Rap y discurso femenino

Por Carmen González Chacón

Del siglo dieciséis data mi pena

y apenas lo sabía

porque aquel ruiseñor

siempre canta mi pena.

Nancy Morejón.

La Era está pariendo un… ¿qué?  

En el 2005, después de algunos años atravesando espacios de la contra- cultura urbana, me dediqué a iniciar una investigación que revelase la importancia de estos movimientos que con características de tribus, presupuestos orgánicos y filosofía de resistencia, iniciaban un trayecto autónomo, irradiando luz y esperanzas desde la marginalidad estructurada como componente de escape, a procesos históricamente silenciados como el racismo, el ostracismo, la homofobia y la exclusión de otras minorías. La producción cultural, luego de la enajenación provocada por los tintes con que la institucionalización y el oficialismo camuflaron las propuestas estéticas de los últimos años de la década del ochenta y los primeros del noventa del siglo XX, se vio fortalecida en virtud del tributo recibido. Nacía una nueva forma de expresión con un mensaje emitido a partir de una enorme carga de realidad, cimentada por una voz completamente empírica, en formación, enfrentada a su destino de personajes subalternos, invisibles en la grandilocuencia del discurso del centro de poder.

Sigue leyendo

Estándar
AFROLATINAS, FEMINISMO NEGRO, NOTICIAS

Taller para Mujeres Escritoras / Workshop for Women Writers

ESPANOL/SPANISH

Durante una de mis meditaciones comencé a orar por las mujeres que he conocido y por las mujeres que no han podido cumplir con sus metas.

En esa oración pregunté, ¿cuándo es que te decidirás finalmente a escribir algo, escribir cualquier cosa, pero a escribir?

Empecé a pensar en las muchas mujeres que terminarán este año 2012 con la sensación de que no han logrado las metas que se han fijado para sí mismas.

–  ¿Has estado llevando en tu cabeza, una historia que te está ahogando, una historia que no te deja dormir?

¿Desea apoyo en el inicio de ese proyecto, no estás segura de por dónde empezar?

–  ¿Ha comenzado, pero te sientes bloqueada o paralizada?

–  ¿Tienes miedo de responder al llamado que te hace la escritura?

Tal vez existan mujeres que sientan demasiado miedo para saltar, temen intentar algo nuevo, sienten duda de si escribir  o no esta historia…Viven Cuestionándose si son lo suficientemente buenas, lo suficientemente inteligente, lo suficientemente capaces, lo suficientemente dignas.
Ven, Toma mi mano, Yo estoy aquí para mostrarte una verdad diferente.

2012 ha sido un año lleno de muchas bendiciones para mí alrededor de mi creatividad y el arte, por lo que me gustaría darte un poco de todo lo que yo he recibido, ¡Quiero darte un Regalo ¡

Estoy ofreciendo dos talleres de escritura diferentes:

Taller 1: Mujeres Escribieno el Mundo

 TALLER ES GRATIS ~

28   de Octubre 2012 ~ 06:00pm-10:00pm

Taller 2: Escribir con IntenciónCosto:$360.00

(6 clases) 11,18, 25 de Noviembre, y 02 , 9, 16 de Diciembre

Estos talleres están dirigidos a:

Escritoras vírgenes, dirigidos a mujeres que por primera vez van a tomar el valor de coger el lápiz en sus manos y liberaran la escritora que llevan por dentro.

Estas clases también van dirigidas a:

Escritoras, inéditas o publicadas, poetas, compositoras, guionistas, dramaturgas y escritoras LBTQ, a todas las artistas del mundo de la literatura, en general a todas las escritoras del mundo.

Esta es una oportunidad para compartir el espacio y la energía con mujeres de todas partes de los Estados Unidos y  el resto del mundo.

Taller 1: Mueres Escribiendo el Mundo

~TALLER ES GRATIS ~

es un taller de escritura libre que se ofrece con la intención de ofrecer un espacio sagrado para que las mujeres se reúnan sin importar a que país pertenezcas, para escribir juntas.

De manera formar están todas invitadas y no olvides invitar a tus amigas escritoras. La cita es para El Domingo, 28 de octubre 2012  6:00 pm – 10:00pm EST.
Para registrarse por favor envíeme un correo electrónico a: Findingyourforce@gmail.com

EN TU EMAIL – REGISTRACION ENVIEME TU:

NOMBRE

PAIS/ESTADO

CORREO ELECTRONICO

 

 

INGLES/ENGLISH

During one of my meditations I began praying for women I have met and for women I haven’t met. In that prayer I asked for you. I asked that women be sent to me who were finally ready to write something—anything!

I started thinking about the many women who will end 2012 feeling like they haven’t accomplished the goals they’ve set for themselves.

–      Do you want support in beginning that project unsure of where to begin?

–      Are you ready to stop procrastinating and take YOU seriously?

–      Have you started the story but are feeling blocked or paralyzed?

–      Are you afraid to answer your call?

 

Perhaps there are women who will feel that they are too scared to leap, too afraid to try something new, questioning whether or not they should even write this story… questioning whether they are good enough…smart enough, skilled enough… worthy enough…

Take my hand… I am here to show you a different truth!

This class is for first time writers, published writers, unpublished writers, poets, songwriters, screenplay writers, playwrights, and LGBTQ writers—all writers. This is an opportunity to share space and energy with women from all over the United States and throughout the world!

2012 has been a year filled with so many blessings for me around my creativity and art, which is why I would like to give you a gift!

I am offering two separate writers workshops:

WORKSHOP 1: Women Writing the World Workshop

–      FREE WORKSHOP ~ 10/28/12 6pm-10:00pm

WORKSHOP 2: Writing with Intention – Fee: $360.00

~ 6 classes on Nov. 11, 18, 25 and Dec. 2, 9, 16

WORKSHOP 1:

The Women Writing the World Writers Workshop is a FREE writing workshop being offered with the intention of providing a sacred space for women to gather virtually from all over to write together.

On Sunday, October 28, 2012 @ 6:00pm – 10:00pm EST

To register please email me at: Findingyourforce@gmail.com

In your email please include the following:

Your name:

Email:

State/country:

Once you are registered you will receive more details.

WORKSHOP 2:

The Writing With Intention Workshop is a six-session writing intensive. In this workshop we get down to the business of writing. Here you will receive writing prompts and exercises to push you further in your writing practice. It is about Writing with Intention! When we sit down at our computers or in front of our journals do we set an intention for what it is we would like to explore in our stories? Do we ask our characters where they would like to take us? In this workshop we will begin at the beginning exploring our writing styles and process, discovering and listening to our voice, surrendering and trusting the process, story structure, re-writes and arriving to completion.

It is about being clear about what we are here to do… and getting right down to it! It’s about writing. As 2012 comes to a close I would be honored to support you in beginning or moving toward that thing you are dying to write. It’s about setting an INTENTION to move forward no matter what obstacles arise. Nothing before this moment matters.

Dates: Nov. 11, 18, 25 and Dec. 2, 9, 16

Estándar
AFROLATINAS, FEMINISMO NEGRO, NARRATIVA, NOTICIAS

«Mis Razones» Afrocubanas, historia, pensamiento y prácticas culturales.

Palabras de presetación en el Centro ”Dulce María Loynaz”

Gloria Rolando

Afrocubanas, historia, pensamiento y prácticas culturales.

Una luz especial irradia sobre este libro. Desde la portada nos recibe un enigmático rostro de mujer negra con la mano en la cabeza. Talvez ella sugiere la necesidad de revelar los más íntimos recuerdos de la memoria acumulada por los siglos.

 

Su mirada penetrante, insistente. Una mirada que llama al desafío y al diálogo entre el pasado y el presente. Esa imagen que encabeza nuestro libro salió de las manos y la inteligencia de Belkis Ayón. Ella tuvo el privilegio de conjugar el mito y la realidad hasta convertirse ella misma en el mito y parte de una historia que no podemos negar. Algunos se preguntarán:¿Por qué afrocubanas? ¿Es que ahora las negras de Cuba quieren o tienen o inventaron una historia diferente al resto de las mujeres de esta nación?¿Se trata de alguna corriente pasajera de influencia foránea?¿Por qué un libro como este? Desde el prólogo Inés María Martu (Lalita) deja bien establecida una poderosa razón: “La imagen de la mujer negra en la sociedad cubana en todos las épocas ha sido construida a base de estereotipos negativos”. Y en mi opinión, esta época a pesar de los avances, no ha sido una excepción. Por eso, cuando me invitaron a presentar el libro, no lo pensé dos vecez. Yo también tengo mis razones.

 

Pero quiero referirme a una pequeña anécdota para que me entiendan: Imaginen los que cogen guagua, un camello en la llamada hora pico, un calor insoportable, el desespero por subir y una mujer con muchos paquetes que no podía o no quería avanzar hacia el interior del ómnibus se produce una discusión entre ella y el chofer. Sube la temperatura del diálogo en las circunstancias, hasta que el chofer le dispara: “…tú no eres más que una negra”. El público quedó paradalizado, se hizo un silencio. Todos y todas fuimos testigos de aquel triste momento. La mujer quedó muda, aplastada. La historia devolvió al presente las voces de los amos, mayores y contramayores, personajes de la época colonial que deseñaron una filosofía del desprecio y el abuso físico y psíquico hacia la mujer negra, que, lamentablemente, llega hasta nuestros dias.

 

En esta acción verbal del chofer también había mucha ignorancia, mucho desconocimiento. Es hora ya de sacar a la luz, así de conjunto, historias tan interesantes que ponen al descubierto el aporte, el protgonismo de la mujeres negras. Y desde aquí hay que reconocer un paso que marcó las diferencias. El libro es una invitación a recorrer el alma de esa parte olvidada de la nación.

 

Los contenidos de esta edición están organizados o agrupados en 3 secciones: Historia, Pensamiento y Prácticas culturales.  Cada cual, según sus intereses en determinado tema, podrá encontrar una motivación para la lectura. Sin embargo, un hilo conductor ayuda a visualizar nuestras acciones en los diferentes espacios de la historia de Cuba.

 

Para leer mas~ MIS RAZONES

Estándar
AFROLATINAS, ENTREVISTAS, FEMINISMO NEGRO, HISTORIA, NARRATIVA, NOTICIAS

Las Afrocubanas ya tienen su libro ~

Las Afrocubanas ya tienen su libro~

Sandra Alvarez Ramirez

Por Sandra Álvarez Ramírez

 

En el año 2010, la escritora Inés María Martiatu, al ser entrevistada a propósito de la publicación de su libro de cuentos Sobre las olas y otros cuentos (Swanisle Press,  Universiy of Chicago, 2009), reveló la deuda que tiene la tradición literaria cubana con la escritura de las mujeres negras, al mostrar evidencias de la exclusión que han sufrido las afrocubanas.  Ediciones, antologías, premios, estudios sobre las mujeres, etc. —anota dicha investigadora— han excluido históricamente la vida y obra de las cubanas mestizas y negras, lo cual aun persiste en el momento actual.

Recientemente en Algunas notas sobre raza y narrativas femeninas. El que más mira menos ve, publicado en La Jiribilla,  la también crítica cultural destacó la exclusión mantenida de las narradoras dentro del corpus literario nacional.

Por su parte, la historiadora Daysi Rubiera, autora de Reyita, sencillamente, Golpeando la memoria, entre otros libros de testimonio de mujeres, ha apuntado, en más de una ocasión,  su interés en visibilizar las contribuciones de negras y mestizas, por eso su marcado interés en las ¨historias de mujeres¨.

 

 

Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales (Ciencias Sociales, 2011) es el volumen donde Inés María Martiatu y Daysi Rubiera, presentan la obra de notables intelectuales afrocubanas. El libro está dividido en tres partes: historia, pensamiento y prácticas culturales, y en sus 408 folios recoge ensayos, artículos, etc. que nos acercan a zonas poco tratadas o desconocidas de la historia y cultura nacionales, esta vez teniendo como punto de mira a las mujeres negras y mestizas cubanas.

La pronto aparición del volumen, a presentarse próximamente en el Sábado del Libro, motivó la realización de esta entrevista.

Partimos entonces por preguntar, ¿Por qué Afrocubanas?

Daysi Rubiera. Desde hace muchos años, al darme cuenta de que en la invisibilidad de las mujeres, la de las negras era total y atravesaba casi todas las áreas de las Ciencias Sociales y la cultura, me tracé un proyecto muy personal de visualización de ellas. Comencé en 1990 con un ensayo que me publicaron en la Editorial Academia. Le siguieron otras obras, ya sobre alguna mujer en específico.

De ese proyecto surgió la idea de preparar un libro más abarcador y convidé a algunas amigas a que me acompañaran con ese proyecto: Inés María Martiatu, Georgina Herrera, Lázara Menéndez, María del Carmen Barcia, Irene Esther Ruiz, Coralia Hernández, pero el proyecto fue creciendo, surgieron otros trabajos, en fin, Afrocubanas… es muy abarcador, recorre las diferentes etapas de la historia de nuestro país; refiriéndose a mujeres desde el período colonial hasta nuestros días. Posicionandose como contradiscurso, al desmontar estereotipos negativos, racistas y sexistas.

Ines M. Martiatu.  Fue decisión de Daysi comenzar cuanto antes en un proyecto como éste Ella me invitó y por supuesto acepté. Así comenzamos a realizar la selección entre las dos. Investigamos, consultamos con especialistas y seleccionamos los trabajos que consideramos más significativos y en áreas a veces poco conocidas.  Algunos ya publicados y otros inéditos o pedidos por encargo por su importancia cuando no encontrábamos  los adecuados para diferentes asuntos y personalidades que deseábamos  incluir.

Yo tengo un archivo bastante  grande de lo que se publica on line aquí. De esta manera encontré trabajos que aparecieron en medios digitales, revistas, incluso  reproducidos de eventos. Sólo faltaba contactar a las autoras, tarea que no fue fácil en ocasiones. Luego fuimos incorporando a las más recientes. Descubrimos que narradoras y poetas también tenían  ensayos o artículos de opinión sobre los temas relacionados y el libro fue creciendo.

¿Son la pertenencia o identidad racial y el género motivos de selección para un libro?

Daysi Rubiera. Por supuesto. Sin ese sentido de pertenencia, sin conciencia racial, no se nos hubiese ocurrido este proyecto; y sin un conocimiento de cómo se potencia la equidad de género cuando se transversaliza con la identidad racial, tampoco. Ambas cuestiones son imprescindibles para hacer una selección que nos permitiera comenzar a visualizar algunos aspectos del pensamiento femenino negro cubano.

Inés M. Martiatu. La historia de las mujeres negras y mestizas en Cuba y en toda la diáspora, como sabemos está marcada por la procedencia del continente africano, por la esclavitud y por último por el proceso tanto económico, como cultural que ellas sufrieron quedando relegadas por su condición racial y de género en una situación de subalternidad en la sociedad colonial como esclavas o libres.

Esta historia es bien diferente a la de las mujeres blancas quienes en su mayoría pertenecían a los llamados estamentos superiores en que se dividía la sociedad colonial. Este estigma se mantuvo  aún después de la abolición de la esclavitud, de la instauración de la república y ha llegado hasta nuestros días, aún sin resolverse, en la sociedad cubana.

En la literatura, tanto en la poesía, la narrativa, los testimonios, se ha esteriotipado, y a veces maltratado, la imagen de las mujeres negras en discursos articulados por el “otro”. Aquí tratamos de que estos discursos sean los nuestros. Que se escuche nuestra propia voz.  De este modo, considero que está muy bien justificado que la identidad racial y el género sean motivos para el estudio y la selección para este libro.

¿Quienes son esas mujeres afrocubanas que están recogidas en el libro?

Daysi Rubiera. ¿Las afrocubanas? Mujeres que articularon un discurso diferente al de las blancas desde el siglo XIX, para así concretar ideas, definir actitudes, fijar puntos de vistas, reclamar su espacio en la sociedad que les tocó vivir, poniendo siempre en ello el orgullo racial. Discursos que no fueron tomados en cuenta por quienes hicieron nuestros textos de historia y tampoco son de mucho interés por quienes, en los últimos años, realizan estudios sobre las mujeres.  Un ejemplo de aquellas primeras: Úrsula Coímbra de Valverde, África Céspedes, Cristina Ayala, Consuelo Serra, Inocencia Silveira, Carmen Piedra, Arabella Oña, Catalina Pozo Gato, etc.

 

¿Otras mujeres?, las autoras de los otros trabajos que conforman el libro, las que,  independientemente del color de su piel, desde su percepción y especialidad desmontan estereotipos, denuncian nuevas situaciones creadas, visibilizan lo silenciado en el pasado.

No puedo obviar a las que aparecen en las fotografías. Creadoras cubanas que mantuvieron presente el discurso femenino negro hasta nuestros días, entre ellas: Sara Gómez, Belkis Ayón, Leyda Oquendo, Gloria Rolando.

 

Inés, sabemos que gestionas un blog que tiene el mismo título del libro, y que en ese espacio digital es posible encontrar la obra de otras tantas mujeres afrocubanas, se puede establecer entre ambos espacio, el del volumen en papel y el de un blog colectivo, algún vínculo intencional ¿o no?

Inés M. Martiatu : Pues si, existe un vínculo entre ambos proyectos. Después de la entrevista publicada en La Gaceta de Cuba —anteriormente mencionada— y de muchas reflexiones, llegué a la  conclusión de que debería tomar una acción y no quedarme en una queja. Esa entrevista fue publicada en febrero de 2010 y en ese mismo mes cuelgo el blog Afrocubanas  con varias secciones. La decisión de colgar este blog me parece un gesto  trascendente pues  con él abandono la posición que pudiera  confundirse con la de víctima y nos mostramos a nosotras mismas que sí estamos, que sí hemos trabajado y que podemos acceder sin reparos a un espacio que nos pertenece. Afrocubanas es un espacio propio  para actuar de forma coordinada, para conocernos  todas las que nos  nucleamos alrededor de él, un espacio nuestro. Aquí también tienen un lugar las hermanas afroamericanas.  Este blog es mi respuesta a estas exclusiones y lleva un exergo de Úrsula Coímbra  a sólo dos años de la abolición de la esclavitud:

Me siento orgullosa de pertenecer a una raza que por sí sola y a costa de sacrificios, procura elevarse a la altura de las demás y lucha, trabaja y estudia para vencer (…) bastante tiempo hemos tenido el dogal y la mordaza, tanto tiempo hemos callado, así pues el espíritu del siglo reclama que nuestra voz se levante. (1888).

Este libro es el primer resultado palpable de los esfuerzos y las intenciones de las afrocubanas que estamos reunidas alrededor del trabajo del blog. Casi todas las que aparecen en el blog también están en el libro y muchas más. Creo que vendrán otros proyectos interesantes porque nos sabemos capaces de llevarlos a cabo. 

¿Para terminar, afrocubanas o mujeres negras cubanas?

 

Inés Martiatu. Sabemos que la primera etapa de reconocimiento de  la importancia del negro y de la cultura africana en Cuba dio origen al movimiento Negrista o Afronegrista. Cuando el sabio Fernando Ortiz acuñó el término afrocubano, en las Ciencias Sociales, surgieron diferentes criterios que lo discutieron o negaron, y que por supuesto respetamos. Yo misma en un momento determinado pensaba que lo cubano incluía lo afro y lo hispano a partes iguales. Pero la experiencia me ha  demostrado que no es así.

Y volviendo a las características y la historia de las mujeres negras en Cuba, optamos por llamarlas “afrocubanas” ya que en el “ajiaco“ que es nuestra cultura los elementos africanos, negros, como quiera llamárseles no están  diluidos en el “caldo”. No es lo mismo un negro de ascendencia africana y esclava que un blanco descendiente de primera o segunda  generación de españoles como los hay en Cuba. Ni siquiera los negros y negras de origen yoruba, bantú, arará, del Caribe inglés o franco-haitianos responden a las mismas características socioculturales. De ahí el uso de el término afrocubano y afrocubana que nos une a todos.

EL proceso de transculturación en un país multiétnico y multicultural como el nuestro no  ha terminado. Afrocubanas porque se trata de mujeres negras y mestizas  independientemente del tiempo que llevamos viviendo en la isla, mezclando nuestras sangres, inter-influenciándonos y  luchando contra la discriminación racial y el racismo que nos afectan a todas. Lo que tenemos en común todas nosotras, las descendientes de esclavas con varias generaciones enraizadas en esta tierra y las caribeñas venidas de otras islas, es el origen africano, la esclavitud, todas somos hijas de la diáspora. Sí, todas mujeres negras y todas afrocubanas.

Sandra Álvarez Ramírez, Mujeres, raza e identidad caribeña. Conversación con Inés María Martiatu. En La Gaceta  de Cuba, No.1, enero-febrero de 2010, pp.42-45

2.La Jiribilla, La Habana. Año X. 25 de junio al 1ro. de julio de 2011 No.529

3.https://afrocubanas.wordpress.com/

Estándar