AFROLATINAS, FEMINISMO NEGRO, NARRATIVA, NOTICIAS

«Mis Razones» Afrocubanas, historia, pensamiento y prácticas culturales.

Palabras de presetación en el Centro ”Dulce María Loynaz”

Gloria Rolando

Afrocubanas, historia, pensamiento y prácticas culturales.

Una luz especial irradia sobre este libro. Desde la portada nos recibe un enigmático rostro de mujer negra con la mano en la cabeza. Talvez ella sugiere la necesidad de revelar los más íntimos recuerdos de la memoria acumulada por los siglos.

 

Su mirada penetrante, insistente. Una mirada que llama al desafío y al diálogo entre el pasado y el presente. Esa imagen que encabeza nuestro libro salió de las manos y la inteligencia de Belkis Ayón. Ella tuvo el privilegio de conjugar el mito y la realidad hasta convertirse ella misma en el mito y parte de una historia que no podemos negar. Algunos se preguntarán:¿Por qué afrocubanas? ¿Es que ahora las negras de Cuba quieren o tienen o inventaron una historia diferente al resto de las mujeres de esta nación?¿Se trata de alguna corriente pasajera de influencia foránea?¿Por qué un libro como este? Desde el prólogo Inés María Martu (Lalita) deja bien establecida una poderosa razón: “La imagen de la mujer negra en la sociedad cubana en todos las épocas ha sido construida a base de estereotipos negativos”. Y en mi opinión, esta época a pesar de los avances, no ha sido una excepción. Por eso, cuando me invitaron a presentar el libro, no lo pensé dos vecez. Yo también tengo mis razones.

 

Pero quiero referirme a una pequeña anécdota para que me entiendan: Imaginen los que cogen guagua, un camello en la llamada hora pico, un calor insoportable, el desespero por subir y una mujer con muchos paquetes que no podía o no quería avanzar hacia el interior del ómnibus se produce una discusión entre ella y el chofer. Sube la temperatura del diálogo en las circunstancias, hasta que el chofer le dispara: “…tú no eres más que una negra”. El público quedó paradalizado, se hizo un silencio. Todos y todas fuimos testigos de aquel triste momento. La mujer quedó muda, aplastada. La historia devolvió al presente las voces de los amos, mayores y contramayores, personajes de la época colonial que deseñaron una filosofía del desprecio y el abuso físico y psíquico hacia la mujer negra, que, lamentablemente, llega hasta nuestros dias.

 

En esta acción verbal del chofer también había mucha ignorancia, mucho desconocimiento. Es hora ya de sacar a la luz, así de conjunto, historias tan interesantes que ponen al descubierto el aporte, el protgonismo de la mujeres negras. Y desde aquí hay que reconocer un paso que marcó las diferencias. El libro es una invitación a recorrer el alma de esa parte olvidada de la nación.

 

Los contenidos de esta edición están organizados o agrupados en 3 secciones: Historia, Pensamiento y Prácticas culturales.  Cada cual, según sus intereses en determinado tema, podrá encontrar una motivación para la lectura. Sin embargo, un hilo conductor ayuda a visualizar nuestras acciones en los diferentes espacios de la historia de Cuba.

 

Para leer mas~ MIS RAZONES

Estándar
AFROLATINAS, ENTREVISTAS, FEMINISMO NEGRO, HISTORIA, NARRATIVA, NOTICIAS

Las Afrocubanas ya tienen su libro ~

Las Afrocubanas ya tienen su libro~

Sandra Alvarez Ramirez

Por Sandra Álvarez Ramírez

 

En el año 2010, la escritora Inés María Martiatu, al ser entrevistada a propósito de la publicación de su libro de cuentos Sobre las olas y otros cuentos (Swanisle Press,  Universiy of Chicago, 2009), reveló la deuda que tiene la tradición literaria cubana con la escritura de las mujeres negras, al mostrar evidencias de la exclusión que han sufrido las afrocubanas.  Ediciones, antologías, premios, estudios sobre las mujeres, etc. —anota dicha investigadora— han excluido históricamente la vida y obra de las cubanas mestizas y negras, lo cual aun persiste en el momento actual.

Recientemente en Algunas notas sobre raza y narrativas femeninas. El que más mira menos ve, publicado en La Jiribilla,  la también crítica cultural destacó la exclusión mantenida de las narradoras dentro del corpus literario nacional.

Por su parte, la historiadora Daysi Rubiera, autora de Reyita, sencillamente, Golpeando la memoria, entre otros libros de testimonio de mujeres, ha apuntado, en más de una ocasión,  su interés en visibilizar las contribuciones de negras y mestizas, por eso su marcado interés en las ¨historias de mujeres¨.

 

 

Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales (Ciencias Sociales, 2011) es el volumen donde Inés María Martiatu y Daysi Rubiera, presentan la obra de notables intelectuales afrocubanas. El libro está dividido en tres partes: historia, pensamiento y prácticas culturales, y en sus 408 folios recoge ensayos, artículos, etc. que nos acercan a zonas poco tratadas o desconocidas de la historia y cultura nacionales, esta vez teniendo como punto de mira a las mujeres negras y mestizas cubanas.

La pronto aparición del volumen, a presentarse próximamente en el Sábado del Libro, motivó la realización de esta entrevista.

Partimos entonces por preguntar, ¿Por qué Afrocubanas?

Daysi Rubiera. Desde hace muchos años, al darme cuenta de que en la invisibilidad de las mujeres, la de las negras era total y atravesaba casi todas las áreas de las Ciencias Sociales y la cultura, me tracé un proyecto muy personal de visualización de ellas. Comencé en 1990 con un ensayo que me publicaron en la Editorial Academia. Le siguieron otras obras, ya sobre alguna mujer en específico.

De ese proyecto surgió la idea de preparar un libro más abarcador y convidé a algunas amigas a que me acompañaran con ese proyecto: Inés María Martiatu, Georgina Herrera, Lázara Menéndez, María del Carmen Barcia, Irene Esther Ruiz, Coralia Hernández, pero el proyecto fue creciendo, surgieron otros trabajos, en fin, Afrocubanas… es muy abarcador, recorre las diferentes etapas de la historia de nuestro país; refiriéndose a mujeres desde el período colonial hasta nuestros días. Posicionandose como contradiscurso, al desmontar estereotipos negativos, racistas y sexistas.

Ines M. Martiatu.  Fue decisión de Daysi comenzar cuanto antes en un proyecto como éste Ella me invitó y por supuesto acepté. Así comenzamos a realizar la selección entre las dos. Investigamos, consultamos con especialistas y seleccionamos los trabajos que consideramos más significativos y en áreas a veces poco conocidas.  Algunos ya publicados y otros inéditos o pedidos por encargo por su importancia cuando no encontrábamos  los adecuados para diferentes asuntos y personalidades que deseábamos  incluir.

Yo tengo un archivo bastante  grande de lo que se publica on line aquí. De esta manera encontré trabajos que aparecieron en medios digitales, revistas, incluso  reproducidos de eventos. Sólo faltaba contactar a las autoras, tarea que no fue fácil en ocasiones. Luego fuimos incorporando a las más recientes. Descubrimos que narradoras y poetas también tenían  ensayos o artículos de opinión sobre los temas relacionados y el libro fue creciendo.

¿Son la pertenencia o identidad racial y el género motivos de selección para un libro?

Daysi Rubiera. Por supuesto. Sin ese sentido de pertenencia, sin conciencia racial, no se nos hubiese ocurrido este proyecto; y sin un conocimiento de cómo se potencia la equidad de género cuando se transversaliza con la identidad racial, tampoco. Ambas cuestiones son imprescindibles para hacer una selección que nos permitiera comenzar a visualizar algunos aspectos del pensamiento femenino negro cubano.

Inés M. Martiatu. La historia de las mujeres negras y mestizas en Cuba y en toda la diáspora, como sabemos está marcada por la procedencia del continente africano, por la esclavitud y por último por el proceso tanto económico, como cultural que ellas sufrieron quedando relegadas por su condición racial y de género en una situación de subalternidad en la sociedad colonial como esclavas o libres.

Esta historia es bien diferente a la de las mujeres blancas quienes en su mayoría pertenecían a los llamados estamentos superiores en que se dividía la sociedad colonial. Este estigma se mantuvo  aún después de la abolición de la esclavitud, de la instauración de la república y ha llegado hasta nuestros días, aún sin resolverse, en la sociedad cubana.

En la literatura, tanto en la poesía, la narrativa, los testimonios, se ha esteriotipado, y a veces maltratado, la imagen de las mujeres negras en discursos articulados por el “otro”. Aquí tratamos de que estos discursos sean los nuestros. Que se escuche nuestra propia voz.  De este modo, considero que está muy bien justificado que la identidad racial y el género sean motivos para el estudio y la selección para este libro.

¿Quienes son esas mujeres afrocubanas que están recogidas en el libro?

Daysi Rubiera. ¿Las afrocubanas? Mujeres que articularon un discurso diferente al de las blancas desde el siglo XIX, para así concretar ideas, definir actitudes, fijar puntos de vistas, reclamar su espacio en la sociedad que les tocó vivir, poniendo siempre en ello el orgullo racial. Discursos que no fueron tomados en cuenta por quienes hicieron nuestros textos de historia y tampoco son de mucho interés por quienes, en los últimos años, realizan estudios sobre las mujeres.  Un ejemplo de aquellas primeras: Úrsula Coímbra de Valverde, África Céspedes, Cristina Ayala, Consuelo Serra, Inocencia Silveira, Carmen Piedra, Arabella Oña, Catalina Pozo Gato, etc.

 

¿Otras mujeres?, las autoras de los otros trabajos que conforman el libro, las que,  independientemente del color de su piel, desde su percepción y especialidad desmontan estereotipos, denuncian nuevas situaciones creadas, visibilizan lo silenciado en el pasado.

No puedo obviar a las que aparecen en las fotografías. Creadoras cubanas que mantuvieron presente el discurso femenino negro hasta nuestros días, entre ellas: Sara Gómez, Belkis Ayón, Leyda Oquendo, Gloria Rolando.

 

Inés, sabemos que gestionas un blog que tiene el mismo título del libro, y que en ese espacio digital es posible encontrar la obra de otras tantas mujeres afrocubanas, se puede establecer entre ambos espacio, el del volumen en papel y el de un blog colectivo, algún vínculo intencional ¿o no?

Inés M. Martiatu : Pues si, existe un vínculo entre ambos proyectos. Después de la entrevista publicada en La Gaceta de Cuba —anteriormente mencionada— y de muchas reflexiones, llegué a la  conclusión de que debería tomar una acción y no quedarme en una queja. Esa entrevista fue publicada en febrero de 2010 y en ese mismo mes cuelgo el blog Afrocubanas  con varias secciones. La decisión de colgar este blog me parece un gesto  trascendente pues  con él abandono la posición que pudiera  confundirse con la de víctima y nos mostramos a nosotras mismas que sí estamos, que sí hemos trabajado y que podemos acceder sin reparos a un espacio que nos pertenece. Afrocubanas es un espacio propio  para actuar de forma coordinada, para conocernos  todas las que nos  nucleamos alrededor de él, un espacio nuestro. Aquí también tienen un lugar las hermanas afroamericanas.  Este blog es mi respuesta a estas exclusiones y lleva un exergo de Úrsula Coímbra  a sólo dos años de la abolición de la esclavitud:

Me siento orgullosa de pertenecer a una raza que por sí sola y a costa de sacrificios, procura elevarse a la altura de las demás y lucha, trabaja y estudia para vencer (…) bastante tiempo hemos tenido el dogal y la mordaza, tanto tiempo hemos callado, así pues el espíritu del siglo reclama que nuestra voz se levante. (1888).

Este libro es el primer resultado palpable de los esfuerzos y las intenciones de las afrocubanas que estamos reunidas alrededor del trabajo del blog. Casi todas las que aparecen en el blog también están en el libro y muchas más. Creo que vendrán otros proyectos interesantes porque nos sabemos capaces de llevarlos a cabo. 

¿Para terminar, afrocubanas o mujeres negras cubanas?

 

Inés Martiatu. Sabemos que la primera etapa de reconocimiento de  la importancia del negro y de la cultura africana en Cuba dio origen al movimiento Negrista o Afronegrista. Cuando el sabio Fernando Ortiz acuñó el término afrocubano, en las Ciencias Sociales, surgieron diferentes criterios que lo discutieron o negaron, y que por supuesto respetamos. Yo misma en un momento determinado pensaba que lo cubano incluía lo afro y lo hispano a partes iguales. Pero la experiencia me ha  demostrado que no es así.

Y volviendo a las características y la historia de las mujeres negras en Cuba, optamos por llamarlas “afrocubanas” ya que en el “ajiaco“ que es nuestra cultura los elementos africanos, negros, como quiera llamárseles no están  diluidos en el “caldo”. No es lo mismo un negro de ascendencia africana y esclava que un blanco descendiente de primera o segunda  generación de españoles como los hay en Cuba. Ni siquiera los negros y negras de origen yoruba, bantú, arará, del Caribe inglés o franco-haitianos responden a las mismas características socioculturales. De ahí el uso de el término afrocubano y afrocubana que nos une a todos.

EL proceso de transculturación en un país multiétnico y multicultural como el nuestro no  ha terminado. Afrocubanas porque se trata de mujeres negras y mestizas  independientemente del tiempo que llevamos viviendo en la isla, mezclando nuestras sangres, inter-influenciándonos y  luchando contra la discriminación racial y el racismo que nos afectan a todas. Lo que tenemos en común todas nosotras, las descendientes de esclavas con varias generaciones enraizadas en esta tierra y las caribeñas venidas de otras islas, es el origen africano, la esclavitud, todas somos hijas de la diáspora. Sí, todas mujeres negras y todas afrocubanas.

Sandra Álvarez Ramírez, Mujeres, raza e identidad caribeña. Conversación con Inés María Martiatu. En La Gaceta  de Cuba, No.1, enero-febrero de 2010, pp.42-45

2.La Jiribilla, La Habana. Año X. 25 de junio al 1ro. de julio de 2011 No.529

3.https://afrocubanas.wordpress.com/

Estándar
AFROLATINAS, NARRATIVA

Download Ebook FREE ~ Descarga libro Gratis: Finding Your Force A Journey to Love

Download Ebook FREE ~ Descarga libro Gratis: Finding Your Force A Journey to Love  ~ FYF EBOOK COMP

I had a conversation with someone who emailed me out of the blue about my new book and my journey as a writer. She told me that I was an inspiration and that my story was important. In her email she shared with me her incredibly painful story. At the end of the email she asked if I would call her and her mother (who is also writing a book). The email moved me so much that I felt compelled to call her – IN THAT MOMENT!

While we were on the phone I shared with her that I had no desire to be famous or simply sell 1,000,000 copies of my book. What I wanted more than that was to have 1 million people read it – even if that means for free.

I have decided that an important way for me to get this story to you is by giving it to you as a GIFT. Because I understand that my writing has GIFT given to me. I know that I must share it.

This book was written with so much love for my daughter, for my past, my family, people I have met on this journey… a journey that hasn’t always been easy. In fact, at certain points it has been horrific. But this story is YOUR STORY!

As I said to the woman who emailed me… if this book can encourage one person to take a stand, to make another choice, to release the past, to forgive, to look at themselves in the mirror, to heal from pain… to save their own lives… then I have done what I was born to do.

I have already lived through these experiences and I understand on a spiritual level that God chose me for these lessons – because God understood that I could take it… I could live through it… and I was chosen to tell this story.

And so, please accept this GIFT. Share it with everyone you know. Let’s reach ONE MILLION people. I am grateful for each and every one of you.

Love,

Alicia

UPUPDATE ON MY 20 CITY TOUR~

I have decided to put the tour on hold. Over the past few months I have received quite a few rejections from bookstores requesting that they host my book signing. Unfortunately, they require that I already have a large following in the cities I plan on visiting. I am not deterred. I am still planning my book tour. What I have decided is to REVAMP the tour. Make it more personal. So if you are interested in hosting a reading in your home and can guarantee at least 20 people then I will come to your home, church or organization and share my story.

If you would like to donate to my campaign ~ Any offering is towards my tour is greatly appreciated.

WEBSITE: http://findingyourforce.blogspot.com/2012/01/2012-year-of-completion.html

 

DOWNLOAD Ebook FREE ~ Descarga libro Gratis: Finding Your Force A Journey to Love  ~ FYF EBOOK COMP

Purchase book on AMAZON: http://www.amazon.com/Finding-Your-Force-Journey-Love/dp/0983794308/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1329429065&sr=8-1

Estándar
AFROLATINAS, NARRATIVA, NOTICIAS

Encontrando tu Fuerza Un Sendero De Amor

NEW YORK, NY, 20 de agosto de 2011, autora Alicia Anabel Santos lanza su libro: Finding Your Force A Journey to Love ~

Encontrando tu Fuerza: Un Sendero De Amor.

Encontrando tu Fuerza (Finding Your Force) es un libro de memorias escrito en la forma de una carta de amor dirigida a una hija. Es una conversación íntima que viaja a las partes más oscuras del alma de Alicia. Caminamos con ella debajo de las ruinas, donde todos sus secretos se mantenían ocultos hasta ahora. La escritora  excava dentro de sí misma  para encontrar esa fuerza que le permitiera enfrentar esos momentos que la han transformado desde sobrevivir una violación sexual, sanar sus heridas y su salida del closet como lesbiana.. Encontrando tu Fuerza es una excursión por la vida, muerte y renacimiento de la escritora.  Alicia le dice a su hija una historia que es cruda y desgarradora. No es otra historia sobre el amor, pero sin duda es una historia de amor. Encontrando tu Fuerza se acaba de publicar el 6 de agosto de 2011 (410 pp, TPB, $ 19.99, ISBN: 9780983794301).

 

Sobre La Autora

Alicia Anabel Santos es una escritora latina, productora y dramaturga. Dominicana nacida en New York, Apasionda en escribir obras que impulsa e inspira a las mujeres a encontrar su voz interior. Actualmente, está terminando su novela de ficción titulada, Las Hijas de la Revolución. Ella es la fundadora de New York City Latina Writers Group. La escritora Alicia Anabel Santos ha Co-producido durante tres años el documental Afrolatinos: La Historia que Qunca Nos Contaron (WWW.AFROLATINOS.TV) y  escribio y dirigio su obra de teatro titulada I WAS BORN (Yo Naci) la cual fue elegida como uno de los primeros lugares del Festival de teatro en New York, esta obra te lleva a través del laberinto de América Latina donde siete valientes mujeres cuentan sus historias. Alicia vive en Harlem, New York y trabaja como escritora independiente y activista contra el abuso físico y sexual hacia las mujeres y los niños. Asistió a las Universidades New York University y Rhode Island College.

Dicho por los Lectores:
«Tengo mucho respeto por tu espíritu,tu fuerza y ​​sinceridad. Muchas personas no son capaces de sobrevivir el tipo de trauma que  estás escribiendo. «

«Estoy tan orgullosa de ti por defender tus palabras, por darte cuenta de tu valor, una y otra vez. Estoy feliz de que nos muestres tu humanidad y permites a tus lectores ver dónde te duele y ver como revives y ganas fuerza otra vez. La gente responde porque inicias el diálogo, pensamientos, y palabras! También muestras lo que no toleras, lo que no es negociable. Y que a tu espacio solo entra quien tu autoriza, tu no permita que nadie entre a ti sin tu acceso, lo que demuestra que todavía estás en control. ¿Cómo te mantienes fuerte? Siendo fiel a todo lo que eres ahora y todo lo que estás haciendo para llegar a ser!»

LIBRO DISPONIBLE EN AMAZON.COM

DETALLES DEL EVENTO
Sábado, 20 de agosto 2011, 16:00-19:00 / 4:00pm – 7:00pm EST
Hue-Man Bookstore & Café, 2319 Frederick Douglass Boulevard Nueva York, NY 10027

La autora está disponible para charlas y reuniones de organización de la comunidad. Para concertar la firma de libros o entrevistas contactar a Emma Díaz por email: findingyourforce@gmail.com.

Estándar
AFROLATINAS, ENTREVISTAS, FEMINISMO NEGRO, NARRATIVA

Mujeres, raza e identidad caribeña una conversación

Mujeres, raza e identidad caribeña una conversación con Inés María Martiatu

Por Sandra Álvarez Ramírez

Inés María Martiatu ha contribuido considerablemente a hacer visible y estimular la difusión de los temas de la cultura afrocubana. Ella ha realizado importantes aportes a la antropología teatral caribeña. Sin embargo, su interés abarca desde la poesía de una escritora como Nancy Morejón, al cine eminentemente crítico de Sara Gómez, sin olvidar los temas de la narrativa, la canción popular o la importancia de la mujer cubana en el mundo de la cultura hip hop. Sus trabajos han aparecido en publicaciones cubanas y extranjeras. Además, ha publicado libros de ensayo, antologías de teatro, crónicas y cuentos. Entre otros, Algo bueno e interesante (1993), El rito como representación (2000), Una pasión compartida, María Antonia (2004), Cuba. Costumbres y tradiciones (2006) y Bufo y Nación. Interpelaciones desde el presente. (2008). Además, compiló, Teatro Escogido de Eugenio Hernández (2006, Premio de la Crítica ese año). En la mayoría de ellos da preeminencia siempre a los temas que atañen a la mujer negra.

Con la aparición de Over the Waves and other Stories /Sobre las olas y otros cuentos (Swan Isle Press de la Universidad de Chicago), Inés María se nos presenta una vez más en su faceta de narradora. Un premio ganado en 1990 hizo aparecer algunos de sus cuentos en varias revistas especializadas y luego, en 1993, en una plaquette. Desde entonces ha seguido publicando sus narraciones en revistas en Cuba y en el extranjero. Over the Waves and Other Stories /Sobre las olas y otros cuentos es toda una revelación para quienes se interesan en la literatura afrocubana escrita por mujeres. Un libro conmovedor en el cual el racismo, la marginalidad, la santería, el espiritismo y la angustiosa existencia de la mujer negra se nos muestran con toda su magia, pasión y desgarramiento. Todo ello expresado con la intensidad y el talento de la escritora. De la aparición de este libro y su experiencia como narradora nos habla Inés María en esta entrevista.

Históricamente las mujeres han sido relegadas al espacio de la poesía. En el caso de la mujer negra, sujeto en alteridad por su condición racial y que por tanto no cumple con ciertos mitos de la feminidad diseñada desde la blancura, ¿podría entonces hablarse de un posicionamiento desde la narrativa interpretable a partir de esta condición que las signa?

Creo entender por tu pregunta que encuentras una diferencia entre el desempeño de las escritoras negras en el campo de la poesía y en el de la narrativa. En el caso de Cuba, la creación literaria femenina cobró auge en el siglo xix, sobre todo en el campo de la poesía. Ésta reflejaba un mundo de espacios privados donde se realzaban los roles familiares: la madre, la esposa y la hija. Estas poetas se agruparon principalmente alrededor de revistas literarias o de temas generales dirigidas al público femenino. Las familias blancas de clase media y alta veían las artes y las letras como atributos para resaltar la feminidad. No obstante, siempre hubo algunas excepciones, Este fue el caso de la más famosa escritora cubana, Gertrudis Gómez de Avellaneda, quien se atrevió a pronunciarse a favor de la emancipación de la mujer.

En esa misma etapa, un grupo de poetas negras y mestizas fueron capaces de articular un discurso completamente diferente al de las mujeres blancas. Abordaron en sus textos temas tales como la reivindicación de su identidad y de su africanía, la experiencia de la esclavitud, el orgullo racial y la exhortación a la superación cultural. Un ejemplo lo tenemos en las poesías y escritos de Úrsula Coimbra: “Me siento orgullosa de pertenecer a una raza que por sí sola y a costa de sacrificios, procura elevarse a la altura de las demás y lucha, trabaja y estudia para vencer…”.[1] Otras voces poéticas de mujeres negras de esa época son las de África Céspedes, Cristina Ayala y Catalina Medina.

Por supuesto que la mujer, desde el discurso de la blancura, era descrita e imaginada como objeto y jamás sujeto. Ella era el adorno ideal del hogar. Se le atribuían ciertas cualidades que los patrones sociales dominantes consideraban como la esencia de lo femenino: pasividad, delicadeza, debilidad, proclividad al llanto y en algunos casos hasta al desmayo. A ello evidentemente se opone la figura de la mujer negra de la diáspora. Ella fue protagonista de una dramática historia de horror. Esclavizada, llevando una vida de trabajos forzados en las plantaciones o como esclava doméstica, fue explotada brutalmente. Luego, por supuesto, ha tenido que trabajar siempre para mantenerse ella y a sus hijos.

En cuanto a lo racial, la belleza de la mujer negra ha sido desacreditada. A la caracterización de la blanca y sus rasgos fisonómicos: cuerpo esbelto o de diosa, cutis de rosa, ojos claros, boca de grana, labios finos, pelo sedoso, manitas blancas, se opone el pelo “malo”, rostro oscuro, nariz “ñata”, la “bemba” y otros que ya conocemos. Con ello un cuadro completo de las oposiciones binarias propias del racismo…

Para leer mas: Mujeres, raza e identidad caribeña Conversación con Inés María Martiatu

Publicada  en: La Gaceta  de Cuba, no.1, enero-febrero de 2010, pp.42-45.


[1] María del Carmen Barcia Zequeira: “Mujeres en torno a Minerva”, La Rábida, n. 17, 1998, Huelva.

Estándar