FEMINISMO NEGRO, LITERATURA, RESEÑAS

Las criadas de La Habana. La emergencia del sujeto subalterno

Por Inés María Martiatu

Pedro Pérez Sarduy, bien conocido como poeta y periodista e importante investigador y promotor de la cultura afrocubana se nos presenta ahora con Las criadas de La Habana, en su faceta de narrador. En ésta, su primera novela se advierte su oficio de periodista y de poeta y las vivencias de su Santa Clara natal. Es evidente en sus páginas la necesidad del autor de revelar un mundo que no había tenido lugar en la narrativa cubana hasta estos momentos. Las mujeres negras habían sido invisibilizadas como personajes. Así como también el entorno, las costumbres y las formas de vida y asociación de ese sector de la sociedad cubana, reducido a una visión unidimensional en base a la categoría raza.

Pedro Pérez Sarduy se atreve con un personaje difícil para cualquier escritor, Marta, su propia madre. Protagonista en el más Sigue leyendo

Estándar
RESEÑAS

Las Olvidadas Hijas de Eva

Las Olvidadas Hijas de Eva

Por Damaris A Torres Elers

Los últimos años han constituido una etapa significativa para la mujer cubana, no solo por los logros alcanzados en los planos político social y económico, sino por el incremento de la presencia femenina en los estudios historiográficos donde especialistas como el doctor Julio César González Pagés y las licenciadas Raquel Vinat y Dania de la Cruz entre otros, han marcado pautas.

Es justo señalar que estos estudios resultan aún insuficientes, mucho más si nos percatamos del déficit de análisis desde la región, que permita la comprensión del comportamiento femenino en diversos procesos de nuestra historia en una zona o localidad determinada, cuestión esta que, sin duda, contribuye al enriquecimiento de la historia nacional.

Una mirada  historiográfica a la primera mitad del Santiago decimonónico, muestra como es de esperar una visión androcéntrica en la cual las mujeres, en especial las llamadas de color estaban incapacitadas para desarrollar otras funciones que no fueran la servidumbre y “las propias de su sexo”. Sin embargo, estudios recientes demuestran que muchas de estas féminas fueron portadoras de un espíritu optimista, emprendedor, con aspiraciones de ascender en la escala económica y social.

El libro Las olvidadas hijas de Eva, de la colección Ravelo del sello editorial Santiago, es el resultado de varios años de estudios de la licenciada María Cristina Hierrezuelo Planas, jefa del departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente, maestra de varias generaciones de historiadores, entre ellas quien escribe estas notas, para quien este acto constituye un altísimo honor.

En el volumen la profesora Hierrezuelo ofrece tratamiento a un tema aun poco explorado en las llamadas “mujeres sin historias”. Aquellas que por su raza u origen social  pasaron inadvertidas. Con un buen hilo conductor ofrece dos interesantes ensayos a saber: La mujer de color en la sociedad colonial santiaguera y La cara oculta de la inmigración francesa a Santiago de Cuba: La mujer.

En el primero de ellos, la autora desarrolló un magnífico análisis acerca del ascenso económico de la mujer de color en Santiago de Cuba. De manera casi fotográfica presenta numerosas negras y mulatas que a fuerza de esfuerzo, ahorro y tenacidad, hicieron cierto capital  que les permitió la obtención de la libertad de ella y de sus familiares, además de la adquisición de algunas propiedades urbanas, rústicas, joyas y otros recursos.

Estas mujeres, integrantes  de la llamada pequeña burguesía mulata, existente también en otras ciudades, llegaron a poseer no pocos esclavos que empleaban en el servicio doméstico, en las labores de sus haciendas y vegas o simplemente en el alquiler de su mano de obra.

A pesar del ascenso económico, se vieron reprimidas por el color de la piel y el sexo.

Con abundante fuente documental, María Cristina demuestra que estudios posteriores sobre el ascenso de los hombres de color en Santiago de Cuba, debe tener en cuenta el papel desempeñado por las mujeres cuya ejecutoria ha permanecido oculta en protocolos y transacciones.

El segundo ensayo, no menos interesante, ofrece una mirada no tradicional a la inmigración francesa en la región. Los historiadores, en sentido general, destacan una influencia a partir del aporte masculino, sin tener en cuenta que las mujeres también contribuyeron desde las posiciones de maestras, comerciantes, comadronas, modistas, enfermeras.

Estas mujeres también acopiaron una fortuna, así lo evidencian las numerosas acciones de compraventa de esclavos, propiedades rústicas (incluidos no pocos cafetales), fincas urbanas y como accionistas; de manera tal, que también estuvieron vinculadas al cultivo y fomento del café en la región.

No caben dudas de que estamos en presencia de un estudio que en adelante no pocos investigadores se verán obligados a consultar, en tanto rompe algunos esquemas y entrega una visión más justa acerca de la sociedad santiaguera de la primera mitad del siglo XIX.

A la licenciada María Cristina, las gracias por el obsequio del resultado de sus numerosas horas de desvelos y por confiar en su alumna la presentación de este su primer libro en solitario, tras el que estamos seguras se abrirán nuevas puertas editoriales.

Publicado en CubaLiteraria

Estándar
RESEÑAS

CUBA: NARRATIVA, RAZA Y MUJER

Alberto AbreuRESEÑAS

Por Alberto Abreu

CUBA: NARRATIVA, RAZA Y MUJER

(Algunas interrogantes y otras reflexiones a partir de Sobre las olas y otros cuentos, de Inés María Martiatu).

La reciente aparición de Sobre las olas y otros cuentos[1], de Inés María Martiatu, por Swan  Isle Press Chicago, viene a constituir un suceso peculiar dentro del discurso editorial cubano y el entorno ideotemático en que se mueve nuestra producción literaria cubana en ésta primera década del siglo XXI.

Comenzaré por la primera de estas instancias: la del discurso editorial cubano. Por cuanto la edición de este libro no se realiza desde ninguna de las editoriales de Isla, sino que nos llega desde lo que en el argot de la ciudad letrada cubana se conoce por la Academia Norteamericana.  La segunda de las razones que hacen de la aparición de Sobre las olas… un evento peculiar están en  los asuntos y conflictos que este libro, desde su textualidad fascinante recrea; y las nuevas inflexiones que introduce en el espectro de indagaciones temáticas y estéticas de la narrativa que están escribiendo actualmente las mujeres en Cuba.

Desde la década del noventa, del pasado siglo, la narrativa femenina pasó a constituir uno de los espacios más atendido por la crítica literaria cubana. Como lo atestiguan las innumerables antologías, cartografías, y textos críticos que en este sentido aparecieron tanto en Cuba y en el extranjero, particularmente en los Estados Unidos  dedicados a dar fe de las nuevas tipologías de este movimiento, que apuntaban hacia el devenir social y genérico de la nación, el cuerpo sexuado, el realismo sucio… Este fenómeno, unido a otras circunstancias, propició, en parte, una especie de boom de la narrativa cubana producida por mujeres. El cual devino un enclave no sólo discursivo, sino una plataforma de lanzamiento, descentramientos y debates sobre las políticas de interpretación falocéntricas y excluyentes desde las que el discurso crítico y pensamiento sobre literatura cubana tradicionalmente había articulado las cuestiones relativas al canon, la norma…

Sin embargo, la reciente aparición de, Sobre las olas… viene a hablarnos de cómo estos reclamos de validación, muy justos, de la teoría y la narrativa de mujeres, terminó, en lo racial, reproduciendo el mismo gesto exclusivo de que eran víctimas.

PARA EL ARTICULO COMPLETO – RESEÑAS ALBERTO ABREU

Estándar