TESTIMONIO

Ser mujer negra, lesbiana y afrofeminista en la Cuba de hoy

Por Norma R. Guillard Limonta (Psicóloga Afrocubana, Feminista y Comunicadora. Miembro de la Sociedad Cubana de Psicología).

Estar juntas las mujeres no era suficiente, éramos distintas.
Estar juntas las mujeres gay no era suficiente, éramos distintas.
Estar juntas las mujeres negras no era suficiente, éramos distintas.
Estar juntas las mujeres lesbianas y negras no era suficiente, éramos distintas.
Cada una de nosotras teníamos sus propias necesidades y sus objetivos y alianzas muy diversas.

Audre Lorde

Introducción:

Antes de hablar del afrofeminismo en Cuba como concepto hay que remontarse un poco a la historia de lucha de las mujeres y los diversos procesos por los que ha pasado el feminismo en el mundo.

El feminismo, por su significación, no es exclusivo de las sociedades contemporáneas, ha existido a través de los siglos bajo formas diferentes, aunque es a partir de la industrialización cuando se mueve a escala mundial. Cuba, de alguna manera, no estaba apartada de estos procesos.

Sigue leyendo

Estándar
FEMINISMO NEGRO

Afrocubanas protagonizan lucha contra la discriminación

Por Lirians Gordillo Piña

Desde hace algunos años mujeres afrocubanas reclaman sus derechos y luchan contra la doble discriminación por género y raza.

Mujeres afrodescendientes de varias generaciones protagonizan la lucha antirracista en Cuba. Su amplia participación, empuje y la solidez de argumentos dan muestra de un liderazgo en desarrollo.

El intelectual Roberto Zurbano reconoce que son las mujeres latinoamericanas y caribeñas quienes llevan la voz cantante en la lucha contra el racismo en la región.

Sigue leyendo

Estándar
Sin categoría

El Nolens Volens de la Teología Negra de la Liberación en Cuba

Por Luis Carlos Marrero Chasbar*

Una de las premisas fundamentales en el quehacer teológico de hoy reza: las teologías deben de ser contextuales o no son teologías. Sólo respondiendo a especifidades puntuales y concretas tendrán el valor y aceptación del pueblo al cual van dirigidas, de lo contrario, si se pierden en lenguajes abstractos y casi científicos (sin obviar que es una ciencia) se alejan de la razón común de sus interactuantes.

Esta premisa se cumple en el caso de la Teología Negra de la Liberación, que surge a raíz de las experiencias concretas a las que hombres y mujeres negros y negras  fueron lanzados y lanzadas a expresiones de esclavitud, tanto en el contexto colonial como en la diáspora y gimiendo al Dios-Liberador -al igual que el pueblo de Israel- este clamor subió para HACERSE presente en el Éxodo liberacional de este pueblo.

Descargar texto íntegro

 

*Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero

Estándar

Picture3

Sin categoría

La Tonga invita a espacio de resistencia antirracista y anticolonial

Imagen
FEMINISMO NEGRO, LITERATURA, RESEÑAS

Las criadas de La Habana. La emergencia del sujeto subalterno

Por Inés María Martiatu

Pedro Pérez Sarduy, bien conocido como poeta y periodista e importante investigador y promotor de la cultura afrocubana se nos presenta ahora con Las criadas de La Habana, en su faceta de narrador. En ésta, su primera novela se advierte su oficio de periodista y de poeta y las vivencias de su Santa Clara natal. Es evidente en sus páginas la necesidad del autor de revelar un mundo que no había tenido lugar en la narrativa cubana hasta estos momentos. Las mujeres negras habían sido invisibilizadas como personajes. Así como también el entorno, las costumbres y las formas de vida y asociación de ese sector de la sociedad cubana, reducido a una visión unidimensional en base a la categoría raza.

Pedro Pérez Sarduy se atreve con un personaje difícil para cualquier escritor, Marta, su propia madre. Protagonista en el más Sigue leyendo

Estándar